
La moneda oficial de Venezuela, “El Bolívar”, ha registrado en la última semana una devaluación del 17 % frente al dólar, cuyo precio se ha incrementado de manera acelerada tanto en el mercado oficial como en el paralelo, donde superó este viernes 9 de diciembre, los 14 y 18 bolívares, respectivamente, según lo reseñado por la Agencia de Noticias EFE.
De acuerdo a los reportes del Banco Central de Venezuela (BCV), que informa a diario de la cotización promedio que resulta en las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias, en siete días, el precio de la divisa en el mercado oficial aumentó un 20 %, al subir de 11,69 bolívares a 14,12 bolívares.
Refieren que en el mercado paralelo, por otra parte, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido mayor, al dispararse de 13,78 bolívares a 18,26 bolívares, un alza del 32 % en una semana, según el portal “Monitor Dólar Venezuela”, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.

Impacto en los salarios
Ahora bien, el salario mínimo y las pensiones, fijados en 130 bolívares en marzo pasado, han perdido desde entonces el 69 % de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar.
En este sentido, estos ingresos, al cambio oficial, pasaron de 29,68 dólares a 9,20 dólares, con lo que el salario y las pensiones se hunden aún más, por debajo del umbral de pobreza extrema por rango de ingresos que establece el Banco Mundial, de 1,90 dólares al día, al ser de 0,30 dólares diarios.
Destacó el economista venezolano y profesor asociado de la IE University en Madrid, José Manuel Puente, que el “empobrecimiento” del país caribeño “ha sido abrumador, consecuencia del muy mal manejo de política económica del Gobierno”, incluso en medio de un aumento de los precios del petróleo.
El economista advirtió, que Venezuela está en medio de un boom petrolero, consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania, en el que los precios del petróleo venezolano, que llegaron a los 92 dólares, hoy están en el orden de los 70 dólares, pero todavía sigue siendo un precio extraordinario como para que Venezuela esté viviendo estos terribles desequilibrios cambiarios con terribles impactos sobre el salario”, explicó.

¿Cuál es la estrategia?
Cabe resaltar que el Ejecutivo ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio que consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares, necesarios para comprar divisas, a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.
Sin embargo, en los últimos meses, el Gobierno incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al tiempo que ha venido liberando los créditos, que aumentaron un 123 % en el último año.
También el economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa dijo a EFE que, “el Banco Central ha aumentado la emisión de bolívares para el gasto del Gobierno en actividades que está llevando a cabo en este momento que se desconocen, además del pago de bonificaciones navideñas a los empleados del sector público”
Balza señaló además, que el BCV también ha reducido la venta de divisas con la que venía alimentando la oferta para contener el tipo de cambio.
Aunque Balza, señaló que es difícil conocer cuál es la oferta de divisas debido a que no se conoce cuántos dólares circulan ni cuántos ingresan a la nación por la venta de petróleo y otras exportaciones por la falta de data oficial. Dijo a EFE-
Con información Agencia de Noticias EFE

Más historias
Designan a Miguel Pérez Abad como nuevo presidente del BCV
OVF: Aumentó diferencia de salarios entre el sector público y el privado
Para vender otros productos: E/S deben registrar en 30 días empresas separadas