
Los servicios públicos en la ciudad de Barquisimeto, en el municipio Iribarren del estado Lara, han ido colapsando progresivamente con la llegada de la pandemia Covid-19. Esto sumado a la deficiencia, en cuanto a las directrices emanadas de las políticas públicas regionales y municipales dirigidas a la inversión y eficacia de la prestación de los mismos.
Tal es el caso, del servicio de recolección de desechos sólidos, el cual se ha convertido en un dolor de cabeza para los iribarrenses, quienes aseguran que actualmente el camión del Instituto Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario de Barquisimeto (Imaubar) o la empresa dedicada al saneamiento ambiental especializada en la recolección de residuos sólidos y limpieza urbana (Fospuca) contratada por el gobierno municipal ha disminuido la frecuencia en el recorrido por los sectores populares de la ciudad.
Esta situación que ha hecho que los ciudadanos transiten por las calles en medio de montículos de basura.
Una gran cantidad de desperdicios son acumulados en las vías principales de los diferentes sectores, situación que preocupa a los habitantes del municipio Iribarren quienes en medio de la cuarentena social han tenido que ingeniárselas para mantener sus áreas aseadas ante los riesgos que implica adquirir enfermedades en medio de la situación sanitaria y del Covid- 19.
Cabe destacar, que los ciudadanos manifiestan no conocer el cronograma sobre la recolección de desechos sólidos y no se conoce de campañas de sensibilización en el tema de reciclaje y del cuidado de los espacios públicos por parte de los entes municipales.
Casos tales como la comunidad de La Carucieña al oeste de Barquisimeto, donde manifiestan que tienen una semana sin que los camiones recolectores de basura pasen por las calles del sector. Alcides Pérez, veedor ciudadano, dijo que el servicio de recolección de desechos sólidos no ha sido estable durante este tiempo de pandemia.
La flota de camiones no es suficiente para cubrir la demanda en toda la parroquia Ana Soto.
“Al no pasar los camiones, la gente deja la basura en su casa o la lleva hasta el terreno que queda en el mercado municipal de La Carucieña. Reconozco el esfuerzo que hace la empresa Imaubar pero, no es suficiente”, añadió.
El mercado se ha convertido en una especie de vertedero comunitario. Incluso algunos habitantes manifiestan que han optado por solicitar el apoyo a dos jóvenes de la comunidad, quienes por el intercambio de un kilo de comida, depositan en el terreno las bolsas con los desechos sólidos.
Cuando finalmente pasa el camión, solo hace el recorrido por las avenidas principales de la comunidad, dejando sin el servicio a las familias que residen en las calles transversales.
Insectos asedian a las comunidades
La acumulación de basura en distintos sectores de la ciudad, crea un ambiente propicio para la proliferación de moscas, zancudo e incluso se ha avistado serpientes en las adyacencias de las comunidades. Lo cual genera aún más preocupación en los habitantes quienes ya enfrentan las consecuencias de vivir con un alto foco de contaminación.
Trastornos gastrointestinales y afecciones en la piel son parte de las enfermedades que manifiestan los habitantes de la Urbanización Rafael Caldera en el oeste de Barquisimeto, siendo los niños y adultos de la tercera edad los más vulnerables a contraer dichas afecciones.
Quienes habitan en este sector se ven obligados a vivir en esta situación en la que lejos de ver una pronta solución, consideran que la misma se agudiza cada día, por lo cual solicitan mayor atención por parte de las autoridades regionales y municipales, para la atención en la recolección de los desechos sólidos en Barquisimeto.
Comercios pagan más por servicio de aseo urbano que por alquiler
Los dueños de establecimientos comerciales en Barquisimeto se ven afectados ante las costosas tarifas que deben pagar por este servicio que a su juicio, no se presta como debería. Las tarifas que acumulan los comercios desde comienzo de año oscilan entre $ 600 y $ 1.500 mensuales. Lo que representa un costo por encima del alquiler del local.
Texto y fotografía del equipo del Proyecto “La Gente Propone” en colaboración con Cesap y su asociada Concentroccidente en Lara
Más historias
María Corina Machado: “En la calle cabe más gente, nos vemos en Barquisimeto”
En Lara: Fonfip otorgó 21 créditos a mujeres emprendedoras
Iribarren: Plan Tapa Huecos se instaló en las principales Avenidas de la ciudad