
El agua es un elemento único e indispensable para los seres humanos, ya que proporciona la energía, la calidad de vida, y el bien común para todos, incluyendo plantas y animales, este líquido es de suma relevancia para el mantenimiento de la humanidad, ya que es utilizado para los sectores de la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria, la producción de energía y el consumo humano, de allí su importancia en el mundo. Este recurso natural es esencial para los ecosistemas y para la regulación del clima. Por eso y más debemos de regular su uso adecuado.
El suministro de agua es primordial para la subsistencia, el bienestar social, y el crecimiento o desarrollo de una nación, no solo porque se utiliza para el consumo, sino también para las actividades cotidianas de las industrias, (alimenticias, farmacéuticas, químicas entre otras), además de su uso para proporcionar energía eléctrica, tal es su importancia que desde la antigua Grecia se consideraba un instrumento hídrico después del descubrimiento arqueológico.
En algunas regiones del planeta el ser humano se ve afectado por no obtener este líquido, mientras las políticas públicas hidrológicas implementadas por parte de los gobiernos suelen ser escasas y deficientes, trayendo como consecuencia que millones de personas realicen constantemente protestas exigiendo la distribución del agua potable.
Venezuela no escapa de esta situación, muchos de sus estados se ven afectados por fallas en el suministro, por la falta de mantenimiento de las represas y embalses, contaminación de ríos o cuencas o simplemente la ausencia de políticas públicas efectivas por parte de los gobernantes, sumando además la no preservación y el cuidado por parte de los ciudadanos.
En el caso específico de Lara, es el segundo estado más seco de Venezuela, después de Falcón, según la Organización Transparencia Venezuela, quienes indican que la entidad larense cuenta con una población estimada de más de 2 millones de habitantes (año 2020), y es a través del Sistema Alto Tocuyo (SAT) que se surte al menos el setenta por ciento (70 %) de la población, cuya principal fuente proviene del Río Tocuyo, y otros ríos procedentes de las vertientes del sur de la sierra de portuguesa.
Debido a todas estas fallas en la distribución del agua, en primer lugar por la contaminación ambiental que existe actualmente, en segundo lugar, por el deterioro del mantenimiento de aguas servidas, fallas constantes en la distribución de servicio en diferentes sectores, escasez, agua no potabilizada, falta de recursos e inversión, entre otros, lo que ha generado un gran malestar y protestas por parte de las comunidades afectadas.
Un ejemplo de esta problemática, la viven a diario en la parroquia Aguedo Felipe Alvarado, en el municipio Iribarren del estado Lara, donde sus habitantes se ven obligados a beber agua no adecuada para el consumo humano, ya que no cuenta con un sistema de potabilización en este macro sector que cuenta con más de 40 mil habitantes quienes esta padeciendo por la falta de este servicio.
En conclusión, se espera que se restablezca el acceso del agua para toda la población, a fin de dar el derecho a todos los ciudadanos como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 82. Ademas, de promover y resguardar con la participación de todos los actores sociales la conservación de las partes altas de las cuencas hidrológicas impidiendo la deforestación, los incendios de la vegetación, las invasiones, entre otros. De igual manea, se debe incrementar la inversion, y los recursos en el mejoramiento y conservación de los embalses y represas, con la construcción de nuevos sistemas de acueductos para atender las demandas de la población.
Por: Gerlimar López, Politólogo, puedes seguirla en sus redes: Instagram @gerlimarlopez07

Más historias
Por primera vez en el mundo: Un hombre tetrapléjico vuelve a caminar naturalmente
OMS pide prepararse para otra pandemia que podría ser “más mortífera”
Dra. Suleima Rojas: ¡Puedes prevenir el estrés laboral!